La importancia de la “cultura de la lectura” – Willi Noack – 30.10.2007

Sobre la importancia de la cultura de la lecturaWilli Noack

Cuando se habla de cultura de la lectura se trata de la capacidad de lectura en una sociedad y que abarca desde el manejo del abecé hasta profundas interpretaciones de textos complicados y complejos.

Tomando en cuenta que unas 860 millones de las 6.600 millones personas que habitan el globo todavía están, por ser analfabetas, excluidos de esta cultura, se restringe generalmente la definición al porcentaje de las personas que no saben leer lo suficientemente fluido para entender una novela. La velocidad de lectura es decisiva para la competencia de la lectura. Queda claro que se trata de una de las calificaciones claves del capital humano, considerado como factor estratégico del desarrollo en el Siglo XXI de información y conocimiento.

Las respuestas (que no conozco por lo tanto opino) a las siguientes preguntas podrían definir el alcance del tema con referencia a la sociedad boliviana:

  • ¿Con qué frecuencia lee?
    • “La Ministra de Educación y Culturas, Magdalena Cajías, propuso que uno de los objetivos de su gestión será el de institucionalizar el incentivo a la lectura desde las escuelas. Consideró que en el país existe una falta de cultura de lectura, a razón de la ausencia de políticas que apoyen y fomenten el hábito de la lectura, según la oficina de comunicación de ese despacho.” (LA PRENSA)
  • ¿Lo hace solamente por necesidad laboral o también por gusto?
    • Parto de la tesis que la sociedad boliviana es oral, es decir utiliza con preferencia la palabra hablada para comunicarse (ver el éxito de los celulares), además privilegia TV, DVD, video, cine. Se lee cuando es imprescindible e inevitable.
  • ¿Lee lo que es útil o lee también libros de bellas letras?
    • Desconozco investigación sobre el tema.
  • ¿Es una cuestión de la situación económica?
    • Es muy poco probable que solamente 70.000 bolivianos tengan los recursos para conectarse con INTERNET. Hoy, hasta en Macondo pueden entrar a las bibliotecas más grandes del mundo siempre y cuando lo deseen, es decir que es cuestión de asignar importancia y con ella el dinero necesario.
  • ¿Favorece el entorno la lectura?
    • Es poco probable, pues no se detecta masivamente en la sociedad esta cultura.
    • El acto individual y privado de leer pasa a segundo plano después de los estudios secundarios. Las artes orales y preformativas son favorecidas dentro del contexto social.
    • Un pequeño municipio no puede tener una biblioteca pero sí puede tener una biblioteca inmensamente grande contando con un centro de comunicación. Hay „…31 telecentros educativos comunitarios que en la actual gestión recibieron equipos de computación y tecnologías de comunicación e información” cita

Leer puede conducirnos a una percepción más acertada del mundo, tener una “visión de país” orientada hacia el futuro mejor. Después de la lectura de documentos es posible formarse una opinión con criterio y actuar consecuentemente como por ejemplo los alemanes entre 1923 y 1933 si hubieron leído el libro Mi Lucha de Hitler, o los bolivianos de hoy leyendo y estudiando programas de partidos políticos.

Analfabetismo funcional es la incapacidad de entender el entorno por la falta de conocimientos y reflexión. Si bien una persona puede decodificar letras por ser hábil en la lectura, no sabe el sentido de lo que sabe leer, no sabe interpretar de manera abstracta y posicionarse en el entorno. Por eso es un desafío de por vida aprender a leer y leer para aprender.

“Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.” (Wikipedia) (Se estima que un 10% de los alemanes es analfabeta funcional).

“Analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.” (Wikipedia). Esta falencia debe preocupar sobremanera pues inhibe el libre acceso a la información y el conocimiento mediante INTERNET.

“(Bolivia)…país de poco más de nueve millones de habitantes y menos de 70.000 conexiones a la red informática mundial,…” — “Una meta ambiciosa, tomando en cuenta que, por ejemplo, hay menos de dos computadoras –1,23 para ser exactos– por cada 100 bolivianos, alrededor de 67.614 abonados a Internet y menos de cuatro hogares por cada 100 con acceso a la web, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones, ente regulador del área.” (citas)

“La experiencia en Bolivia demuestra que es posible implementar la conectividad en las áreas rurales de manera sostenible. Con una fuerte demanda local por parte de los pequeños productores agropecuarios, de las comunidades educativas y de los gobiernos locales, estas soluciones de conectividad pueden mejorar enormemente las políticas de acceso universal buscadas por los gobiernos en América Latina.” (cita).

Dada la factibilidad técnica y financiera, queda probable que el meollo esté en la ponderación relativa de la importancia del acceso a la INTERNET por parte de los tomadores de decisiones, que tienden a aprobar la inversión pública en obras que ellos mismos entienden, y no en proyectos como de las TIC que no entienden: la mentalidad como obstáculo del desarrollo.

La falta de ganas de leer (no tener hambre de libros) es más decisiva que la situación económica, pues se gasta según preferencias y en la escala de éstas la lectura no ocupa un rango elevado: la cerveza le gana al libro.

fecha: 2007-10-30 16:57:38
autor: Willi Noack