? SABÍAS QUE………

0
201

La ciudad de Chuquisaca  se denominó Sucre el 12 de julio de 1839 como Capital oficial de Bolivia.

El Decreto de la Asamblea Constituyente del 11 de Agosto de 1825 en el artículo 14ª, reza: “La ciudad Capital de la República y su departamento, se denominará en lo Sucesivo Sucre”.

Como la ciudad Capital no se había designado, el Congreso General Constituyente, el 1º de julio de 1826 (reunido a partir del 25 de mayo de ese año 26), decreta: “Artículo único: El congreso Constituyente faculta al padre de la patria,…. para que designe el sitio en que hade constituirse la nueva ciudad de Sucre; y mientras se levantes los edificios necesarios para el gobierno y cuerpo Legislativo, Chuquisaca se declara capital provisoria de la República”.

El nombre de Chuquisaca perduró hasta el 12 de julio de 1839 (Presidencia del Gral. Velasco): “El Congreso General Constituyente ha sancionado la siguiente  Lei.

Art. 1º La ciudad de Chuquisaca es la Capital de la República,  y conforme a la lei 1 de 11 de agosto de 1825 se Llamará en adelante la ciudad Sucre”

Desde esa fecha la ciudad de Chuquisaca se llamó Sucre, no antes.

1 Fue decreto no ley

? SABÍAS QUE…….

El Uti Possidetis fue un acuerdo sólo entre cuatro Estados (Colombia, Perú, Chile y Prov. Unidas del Rio de La Plata), en 1821 y 22 por proposición de Bolívar.

Del latín: UTI POSSIDETIS, ITA POSSIDEATIS (como poseéis así poseáis).

Cuando llegó el momento de la inmediata organización nacional, después de la independencia, los nacientes Estados adoptaron como regla uniforme para la fijación de sus fronteras, la doctrina promulgada por Bolívar desde 1819 (Congreso de Angostura que fundó la 3ra República de Venezuela), el Uti Possidetis de 1810, que establece los límites que demarcaban los Virreinatos, Capitanías Generales, Presidencias y Audiencias, respetándose como título legítimo la posesión en que habían estado y al cual tenían derecho en virtud de las disposiciones reales que originaron su régimen administrativo.

En 1821, Bolívar despachaba los asuntos de Estado en la  Villa de Rosario de Cúcuta. Las cuestiones internacionales estaban al cuidado del don Pedro Gual, en su carácter de Ministro de Relaciones Exteriores. El 10 de octubre, del mismo año, el Libertador de Colombia rubricó las Cartas Credenciales que acreditaban a don Joaquin Mosquera y Arboleda, Senador de la República, de Colombia como agente Diplomático ante los Gobiernos de Perú, Chile y provincias del Río de La Plata (incluía las Provs. del Alto Perú). Los fines de esta misión le fueron comunicados por escrito, en instrucciones especiales: “invitar a los Gobiernos independientes del Perú, Chile y Provincias del Río de La Plata, a concluir con esta República  (Colombia) un pacto convencional de Federación para la defensa de la causa común”.

Al tratar sobre la cuestión de límites las instrucciones precisan lo siguiente: “Ambas Partes contratantes se obligan a no estar en negociaciones con la monarquía de España, sino sobre la base de los respectivos territorios, como estaban demarcados en 1810, esto es, la extensión del territorio que comprendía cada Capitanía General o virreinato de América, a menos que por leyes posteriores a la Revolución, como sucedió en Colombia, se incorporen en un solo Estado dos o más Capitanías o Virreinatos”. (Unión de la Capitanía General de Venezuela con el virreinato de Nueva Granada para formar Colombia, a fines de 1819). He aquí la doctrina de Uti Possidetis de 1810, proclamada el 15 de febrero de 1819 por el Congreso de Santo Tomas de Angostura, ratificada por el de Cúcuta y ahora reafirmada por el Ministro Gual a instancias de Bolívar. El Plenipotenciario Mosquera cumplió con éxito la misión que se le había encomendado celebrando Tratados de Unión, Liga y Confederación con los países visitados.

Cuando Bolívar envió la misión Mosquera a Lima, Santiago y Buenos Aires, se limitó a proponer que ninguna de estas naciones entrase a negociar con España cuestiones territoriales, a menos que lo hiciese tal como estaban demarcadas en 1810. Así que no estableció la distinción entre Uti Possidetis de derecho y el de hecho. Fueron los tratadistas brasileños y paraguayos1 quienes crearon esas fórmulas, por considerarlo conveniente a sus inmensos intereses fronterizos.

1.- En la conferencia de Buenos Aires en 1927 sobre el litigio de límites entre Bolivia y Paraguay, los representantes del Paraguay se defendieron haciendo la pregunta: donde cuándo y quienes firmaron el acuerdo del Uti Possidetis y que ellos lo desconocían.

*Del Libro de Walter Pers García: Límites de Bolivia, pág. 10 y 11. LP. 1977
Planeamiento Estratégico de la Seguridad, Defensa y Desarrollo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS:
Seminarios y ciclos de conferencias.
Visitas a instituciones privadas, públicas y unidades militares.
Viajes de estudios al interior y exterior del país.
Actividades cívicas, sociales, culturales y deportivas.
*Colaboración del  Cuerpo Docente de la EAEN-SCZ. Jefe de Estudios Cnl.
DAEN. Nestor Llanos Portocarrero

Lectura

Guerra de la independencia.
Campaña de Chiquitos 

El Coronel Patriota Ignacio Warnes, Gobernador y Capitán General de la Provincia de Santa Cruz (Intendencia para los realistas) después de la victoria  de la Florida, (25 de mayo de 1814) por tentoso triunfo obtenido junto con el Cnel. Juan Antonio Álvarez de Arenales al mando de tropas patriotas cruceñas y cochabambinas,  vuelve a ocupar la Plaza de Santa Cruz que fue abandonada por fuerzas realistas en número de más de 600 h., las mismas que se dirigieron a  San Rafael, en la provincia Chiquitos, constituyendo una constante y grave amenaza de la ciudad de Santa Cruz desde el Oeste.

Warnes desde la recuperación de la capital de su provincia, tuvo la manifiesta intención de marchar a Chiquitos con la finalidad de destruir la amenaza realista. Sin embargo a pesar de su determinación no pudo ejecutar la campaña por diferentes motivos de orden político, militar, económico, social entre otros que aplazaron por más de un año la operación militar patriota. Las amenazas de incursiones de fuerzas realistas desde el Este (Cochabamba) y del S.O. (provincia de Chuquisaca) eran evidentes y constantes, también existieron intentos desestabilizadores locales en la forma de rebelión, las críticas al comando de Warnes era otra preocupación.

Recién a principio de septiembre de 1815 el  Gobernador Warnes activó la campaña de Chiquitos, tardó 35 días para llegar al lugar donde se encontraban las tropas realistas en la quebrada y hacienda de Santa Bárbara a 15 kms al Sur del pueblo de San Rafael (7-Octubre-1815).

El dispositivo de ataque de las fuerzas de Warnes fue el clásico de la época, un esfuerzo por el centro y dos por los flancos derecho e izquierdo.

El resultado de la batalla fue una completa y portentosa victoria y de esta manera la provincia de Santa Cruz quedo libre de amenazas desde el Oeste.

? SABÍAS QUE………

Bolívar desestimó el alto cargo de Presidente de Bolivia

Se verifica en la carta de Bolívar al Vicepresidente de Colombia F. de P. Santander y al Presidente del Consejo de Gobierno del Perú, H. Unánue (La Paz, 1-Sep-1825)

“Ayer ha llegado una misión de la Asamblea de Chuquisaca trayendo varios decretos de aquella reunión, y cuyo objeto es pedirme que revoque el decreto que di en Arequipa, para quedar los representantes ejerciendo las funciones soberanas de aquel cuerpo, mientras que negocia su independencia con Buenos Aires y el bajo Perú. Piden además varias cosas de menor monta, que yo no puedo conceder porque no tengo facultades para ello.

Yo les responderé que el congreso del Perú es mi soberano en estos negocios, que su decreto es público y que yo no puedo darle más latitud que la le que he dado; que el permiso que han tenido para reunirse y decidir de su suerte, es el acto más extraordinario que yo he podido ejercer en favor de ellos.

En fin les diré otras mil cosas, para que queden sujetos a la deliberación del Congreso del Perú.

…..Incluyo a Ud. la acta de Independencia que han dado los señores de Chuquisaca: la ley de recompensas al ejército libertador que no deja de ser bastante generosa y sobre todo muy honrosa para Sucre y para mi, pues que toman nuestros nombres. Igualmente mando a Ud. los decretos de pabellón, nueva moneda y escudo de armas y la forma de gobierno.

El 6-sep-1825, en la reunión con la legación de la Asamblea  (Olañeta y Mendizábal), Bolívar cumple su abuso y extralimitación. Al no levantar “su decreto” , no puede ser Presidente de una  república que no existe .

  • Él (Bolívar) ejercía el mando de las 5 Prov. del A.P. por imposición propia desde el 16-may-1825 (fecha del decreto)
  • 3º del susodicho decreto reza: “La deliberación de esta asamblea no recibirá ninguna sanción hasta la instalación del nuevo congreso en el año 26”(La declaración del 6-ago-25  sólo era un anhelo. La realidad del anhelo dependía del Perú).
  • 5º – resumiendo – que, hasta que el congreso del Perú se manifieste, las 5 prov. del A. P. quedaran bajo el mando político del Gob. Del Perú o sea de Bolívar que era Presidente del Perú por tanto no necesitaba ser Presidente para mandar como lo hizo.
  • Durante sus 5 meses de “Gobierno” itinerante  (sin ministros) emitió 24 D. 1 Reglam., y 1 proclama, ninguno con el título de Presidente  de Bolivia.
  • La Asamblea en los decretos del 13 y 17 Ago-25 se tituló: Asamblea de la República Bolívar, los otros decretos (después que llegó Bolívar)volvió a titularse: Asamblea de las Provincias del Alto Perú, hasta su disolución (6-Oct-25).
  • Bolívar designó a Sucre (también abuso) a cargo de un gobierno provisorio, quien se tituló: “Encargado del mando de estos Departamentos” (Esos departamentos habían constituido Bolivia).
  • La proclama de Bolívar (1-Ene-26): “…el 25 de mayo próximo será el día que Bolivia sea (Bolivia todavía no era).
  • El 25-May-26, Bolívar escribe a Sucre desde Lima: “Participo el reconocimiento de la independencia y soberanía de la República de Bolivia por la del Perú ….UN PUEBLO ACABA DE NACER …..yo saludo cordialmente a ESA NUEVA NACIÓN”.

El 1er. Gobernante de Bolivia fue el presidente de Colombia y el Perú por imposición, no por nombramiento.

No hay comentarios

Dejar respuesta